Un espacio - tiempo para el deleite de la percepción personal. A space-time to enjoy human insight.
lunes, 7 de noviembre de 2022
POETRY - Libera visits America - ALMO
domingo, 6 de noviembre de 2022
MUSICA - SERIE DIRECTORES DE VENEZUELA - 3 / 7 GUSTAVO DUDAMEL ( n. 1981 )
MUSICA
MUSICA - SERIE COMPOSITORES DE VENEZUELA - 3 / 7 - ANTONIO LAURO ( 1917 / 1986 )
MUSICA
Infancia y adolescencia[editar]
Es hijo de Antonio Lauro Ventura, quien era barbero y músico, nacido en Pizzo Calabro, Italia y de Armida Cutroneo, nacida en Maratea un pueblo al sur de Italia, quien fue la inspiración para la pieza musical que lleva ese nombre: Armida.1 Su padre, quien tocaba la guitarra y también el bombardino2 -instrumento que había traído desde Italia- falleció cuando él apenas cumplía 5 años de edad.
En 1922 comienza sus estudios académicos en la escuela privada Sagrado Corazón de Jesús, en Ciudad Bolívar y, un año después es cambiado al Liceo Guayana en donde recibe clases del maestro César Fragachán por tres años. En octubre de 1926, la familia se traslada a Caracas. Viven inicialmente en la casa de los abuelos maternos, quienes no veian con buenos ojos que Lauro manifestase interés por aprender algún instrumento musical, al mismo tiempo que rechazaba los estudios académicos. De esto se conoce que en los archivos del Ministerio de Educación se puede verificar que en 1931 aprobó el examen de instrucción primaria elemental (cuarto grado) a lo cual sumó posteriormente práticas en diversos oficios.2
Los estudios musicales los realizó en Caracas a la edad de 9 años en la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas),3 donde fue discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Salvador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra clásica entre 1930 y 1940, en la primera cátedra de Guitarra Clásica conformada en Venezuela, fundada por el maestro Borges. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del Orfeón Lamas, fundado por Vicente Emilio Sojo en 1930. En 1935, fundó y fue cantante de un conjunto musical llamado "Los Cantores del Trópico",4 donde con su excelente voz de bajo comenzó a destacar como compositor y arreglista.
Compositor y arreglista[editar]
En 1947 culmina sus estudios de Composición. El informe de las labores docentes de la Escuela Superior de Música destaca que el jurado otorgó el diploma de Maestro Compositor a Lauro, Gonzalo Castellanos y Carlos Figueredo, con la más alta calificación. El diploma aparece firmado por Vicente Emilio Sojo, Primo Moschini, Miguel Ángel Calcaño, Ángel Sauce e Inocente Carreño.2 La obra que presentó para optar al grado fue La copla errante, primer movimiento del poema sinfónico, Cantaclaro, para solista, coro y orquesta. El texto estaba basado en la novela homónima de Rómulo Gallegos, para entonces Presidente de la República.
El 25 de julio de 1954, estrena, como cantante solista, con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y junto al tenor Teo Capriles, la Cantata criolla de Antonio Estévez, dirigida por el autor, en el Teatro Municipal de Caracas.
Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra clásica. En la Orquesta Sinfónica Venezuela llegó a ocupar el puesto de percusionista, xilofonista5 y corno solista, así como del trío Raúl Borges, del cual fue fundador en el año 1942, junto a Antonio Ochoa y Flaminia Montenegro de De Sola. Compuso numerosas obras para guitarra clásica siendo el vals Natalia una de las más famosas y pieza obligada en muchos concursos de guitarra. Sus primeras obras para este instrumento fueron especialmente valses venezolanos en medida de 3/4, que los interpretaba en 6/8. Fue tal la calidad de estas composiciones que el guitarrista John Williams llamó al maestro Lauro el "Strauss de la guitarra". Hoy por hoy, muchas escuelas de música y conservatorios en el mundo tienen dentro de su repertorio de audiciones obras de Antonio Lauro. Un ejemplo es la Juilliard School of Drama and Music de Nueva York, considerada una de las instituciones de formación musical más importantes del planeta, la cual tiene dentro de sus exigencias de ingreso para la Maestría en Guitarra Clásica la interpretación de una obra de Lauro.
El mismo maestro Lauro se distinguió como un excelente guitarrista, pero su popularidad aumentó cuando cuatro grandes maestros incorporaron obras suyas en sus programas. Ellos fueron: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams, el cubano Leo Brouwer y el venezolano Alirio Díaz.
Díaz fue gran amigo de Lauro y fue el primer guitarrista en tocar su obra en los más variados escenarios. Lauro de dedicó a Díaz dos de sus obras: El valse Carora y el Concierto para guitarra y orquesta,2 obra, en la que Díaz fue solista de la primera grabación con la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Antonio Lauro falleció en Caracas, Venezuela el 18 de abril de 1986.
Sus exequias fueron realizadas en una funeraria que estaba ubicada en el mismo local donde, años antes, había funcionado el Colegio Santiago de León de Caracas, institución en la que Lauro creó y dirigió un coro que ensayaba precisamente en el salón en donde se efectuó su velorio.2
Antonio Lauro. María Cristina. Entrevista por VTV
viernes, 4 de noviembre de 2022
MUSICA - SERIE DIRECTORES DE VENEZUELA - 2 / 7 GUSTAVO DUDAMEL ( n. 1981 )
MUSICA
MUSICA - SERIE - COMPOSITORES DE VENEZUELA - 2 / 7 - Evencio Castellanos ( 1916 - 1984)
MUSICA
de Wikipedia, la Enciclopedia libre
Biografía
Un músico venezolano. Destacado pianista, compositor y director de coros y orquesta.
Ocupación | Compositor, profesor universitario y pianista | |
---|---|---|
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Estudiantes | José Antonio Abreu Anselmi | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Piano |
Fueron sus padres Pablo Castellanos Almenar y Matilde Yumar. Su iniciación musical se produjo de la mano de su padre, quien era organista y maestro de capilla. En 1938, ingresó a la Escuela Superior de Música de Caracas, donde estudió canto con Antonio Pardo Soublette, violonchelo con Carlos Áñez, historia de la música con Juan Bautista Plaza y armonía y composición con Vicente Emilio Sojo. El 4 de julio de 1944 se graduó como maestro-compositor, y como tal formó parte de la primera generación de compositores egresados de la cátedra de composición del maestro Sojo, caracterizada en sus creaciones hacia la tendencia nacionalista. Entre estos destacan junto a Castellanos: Antonio Estévez, Inocente Carreño, Ángel Sauce y Víctor Guillermo Ramos Rangel, entre otros.
En 1946, le tocó dirigir al Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, para el cual compuso el Himno Universitario, con base en un texto de Luis Pastori y Tomás Alfaro Calatrava.
Entre agosto de 1947 y septiembre de 1949, estuvo residenciado en Nueva York donde realizó estudios de perfeccionamiento de piano con Carlos Buhler. A su regreso a Venezuela, en la Catedral de Caracas integró el coro y fue organista y maestro de capilla. Asimismo, fue integrante del orfeón Lamas y durante quince años, instrumentista (pianista titular) de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, agrupación que además dirigió en muchas oportunidades Paralelo a su vida como músico, ejerció la docencia en diferentes cátedras de la Escuela Superior de Música en funciones tales como: profesor auxiliar de piano (1938-1947), profesor de piano, cátedra nocturna (1945-1947); profesor de órgano y clave (1946-1972); profesor de composición musical (1957-1964) y director de la escuela (1965-1972).
Vicepresidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica Venezuela (1950-1951 y 1959), fue miembro del Consejo Superior Consultivo de la misma; presidente de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores (ASOVAC, 1958-1959); director-fundador del Collegium Musicum de Caracas; director de la Orquesta Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (1969) y director de la Orquesta Experimental de la Sinfónica Venezuela, a la que dirigió en su concierto inaugural el 15 de mayo de 1970, parte de la Misión Diplomática venezolana en París, Francia, con la agregaduría cultural de 1974 a 1978. De 1979 a 1984, se desempeñó como asesor musical del Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo.
A lo largo de su trayectoria musical, Evencio Castellanos obtuvo diversos galardones y reconocimientos como las principales condecoraciones oficiales del País, el premio especial del Ateneo de Caracas correspondiente al concurso Teresa Carreño (1952) por su Homenaje a Teresa Carreño, el Premio Nacional de Música (1946) por su Concierto Para Piano y Orquesta, Premio Nacional de Música (1956) por su poema sinfónico Santa Cruz de Pacairigua, el Premio Nacional de Música (1962) por su oratorio profano El Tirano Aguirre y el Premio Nacional por Trayectoria Artística en 1979.
A través de sus ejecuciones y arreglos, impuso un estilo pianístico brillante que se expresó en sus recopilaciones y armonizaciones de valses de salón. Como instrumentista también se destacó como organista, como ejecutante y como docente terminando su carrera con dos conciertos de órgano en las catedrales de Notre Dame de París y la Catedral de Chartres en 1975.
Sus obras orquestales han sido interpretadas en innumerables países del mundo como Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Austria, Holanda, Polonia, China, Corea o Japón entre otros.
Su hermano Gonzalo Castellanos Yumar, es un notable organista, compositor y fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Venezuela (1966-1978).
Felipe Izcaray dirige "Santa Cruz de Pacairigua" de Evencio Castellanos.
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
miércoles, 2 de noviembre de 2022
POESIA - Prohibido Olvidarte - ALMO
POESIA
C4 Trío Ft. Aquiles Báez - A mis hermanos
POESIA - Camino al Quinto Aniversario - Ciclo "Siete Célebres Poetas" 3 / 7 - Kobayashi Issa (1763-1827)
POESIA Camino al Quinto Aniversario Ciclo "Siete Célebres Poetas" ...
-
MUSICA - CYCLE 4 X 4 QUEEN 4 / 4 Maybe the rock band of all times for many followers of this genre of music. Their evolution was simply ou...
-
Las abejas fueron declaradas como los seres vivos más importantes del planeta, según el Earthwatch Institute . Especialistas aseguraron ...
-
MUSIC SERIES OF CONDUCTORS Simon Rattle ( b. 1...